La mayoría de los periódicos hace años dejaron de hacer periodismo de investigación. Era más barato contratar becarios que se dedicasen a reciclar información de las grandes empresas, muchas veces sin contrastar. Ahora, parece que vemos el renacer del 'gran' periodismo del tipo que destapó Watergate. La gran diferencia es que si antes sabíamos para qué medios trabajaban los periodistas o a qué intereses obedecían, ahora la información la proporciona un hombre fantasmal, pirata informático, quien se encarga de alimentar a los periódicos con millones de documentos que éstos luego pueden ordenar, clasificar, y seleccionar a su antojo para proveer de información 'jugosa' ya empaquetada y muy 'low-cost' a sus audiencias.
El modelo es muy parecido al de las relaciones públicas, de las que soy juez y parte. La diferencia reside en la cantidad de la información que se transmite (Hay empresas que mandan 20 notas de prensa al día, aunque siempre les aconsejo que se den cu…
El modelo es muy parecido al de las relaciones públicas, de las que soy juez y parte. La diferencia reside en la cantidad de la información que se transmite (Hay empresas que mandan 20 notas de prensa al día, aunque siempre les aconsejo que se den cu…